El pasado día 4 de Noviembre, Abdullash Demirbas, alcalde del Municipio Sur (Turquía) y miembro del Partido por una Sociedad Democrática (DTP), dió una conferencia en el Hotel Tres Reyes sobre "El problema kurdo en Turquía.
El problema Kurdo.
Las raíces de las actuales políticas represivas del pueblo kurdo se remontan a después de la Primera Guerra Mundial, de 19l5 a 1925, cuando se da un proceso de lucha por el reparto del Kurdistán. En 1925 se produce ampliación kurda del estado de Irak, se crea la Irak Petroleum Company con participación de EEUU, Gran Bretaña y Francia para el negocio petrolero. Los distintos estados fueron maniobrando con el pueblo kurdo según sus intereses, haciendo y deshaciendo sobre sus territorios, sobre sus riquezas, sin que estos fueran consultados. Las políticas represivas produjeron una gran cantidad de exiliados, refugiados y una fuerte emigración hacia Europa, sobre todo a Alemania (que cuenta con casi 1.000.000 de habitantes de etnia kurda) también a Italia, Francia, Suecia, EE.UU y Australia.
Pero, ¿por qué históricamente el pueblo kurdo ha sido perseguido? En el plano económico, el territorio del Kurdistán es una zona rica en recursos naturales, como el agua y el petróleo, así como también en grandes extensiones de robles, zonas de pastoreo y es una de las mayores zonas cerealistas de “oriente medio”, además de ser una zona de encuentro entre tres continentes y sus rutas comerciales. El subsuelo kurdo está considerado como una de las mayores reservas petrolíferas de Oriente Próximo: del territorio kurdo de Turquía se extrae la totalidad del petróleo de este país; en la zona de Irak, las reservas representan el 40% del total de la nación y en Irán son sólo el 10 %, pero en esta misma zona se ha localizado una de las principales bolsas de gas natural del país; de la zona kurda de Siria se extrae la totalidad del petróleo nacional.
En el plano político, es la consecuencia de estas riquezas, la que da origen a los conflictos y puja de intereses regionales y mundiales. Entonces, la respuesta a la pregunta inicial es sencilla: los kurdos están ocupando un territorio en una zona codiciada históricamente por diversas potencias, primero regionales y luego, en el siglo XX y XXI, mundiales.
En los últimos años los gobiernos de Siria, Turquía, Irak e Irán están cada vez más unidos en su política de persecución y represión contra los kurdos. Negociaciones como estas están siendo alentadas por los aliados occidentales para evitar la “Balcanización” de los países de Oriente Próximo. De cara a la opinión pública los gobiernos occidentales actúan con un doble lenguaje: por un lado instan a una solución política y, por otro, abastecen de todo tipo de armamento para frenar al movimiento. Un ejemplo de ello son los EEUU, que a través de su secretaría de defensa declara que "EEUU apoya los esfuerzos hechos en territorio de Turquía para reducir los efectos de este conflicto sobre la población civil” y, por otro lado, provee actualmente el 85 % de importaciones de armas de Turquía, gran parte de las cuales se utiliza para reprimir las revueltas. Por lo tanto, la ayuda que los kurdos pueden esperar ya no va a provenir de alianzas coyunturales. El miedo a la alteración del equilibrio actual de la zona, a una reconstitución de las fronteras posteriores a la 1ª Guerra Mundial, y los intereses estratégicos y petrolíferos han tenido mucho que ver con la situación actual del pueblo kurdo.
El caso del pueblo kurdo es extrapolable a muchos de los conflictos actuales, que tienen su origen en la política represiva sobre ciertas etnias o pueblos. En el caso de los kurdos, la política represiva se manifiesta principalmente sobre la cultura. Se los niega como pueblo, es decir se los niega en la lengua, en las costumbres, en la vida política e intelectual, se censuran sus producciones literarias, artísticas, y su prensa.
En la década de los setenta comenzó a forjarse el germen del movimiento independentista, entonces también de raíces marxistas, que posteriormente sería el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), bajo la influencia de un joven estudiante de Ciencias Políticas en Ankara, Abdulá Ocalan.
"Mientras los bombardeos y los conflictos armados persistan, es más difícil alcanzar una solución. Ambos bandos deben darse cuenta de que la violencia no es una solución. El estado debe tomar otros pasos que no sean los medios violentos. Creo que el PKK abandonará la violencia si el estado adopta tal actitud", dijo el líder del DTP.Türk pidió también la participación de su partido en el Consejo de Seguridad Nacional (MGK, en sus siglas en turco), un órgano consultivo formado por los máximos responsables del ejército y del gobierno.
Tampoco son estas las primeras declaraciones que hace Türk aludiendo a que la lucha armada del PKK está perjudicando al propio pueblo kurdo y sus reivindicaciones, si bien este tipo de manifestaciones han causado en el pasado cierto malestar en el seno del partido, que vive un debate interno entre los llamados "halcones", seguidores de la línea dura y de los vínculos con el PKK, encabezados por la anterior presidenta Emine Ayna, y las "palomas", partidarios de una mayor moderación y un distanciamiento del discurso político del PKK; esta última corriente es la que lidera el actual presidente, Ahmet Türk.
Casi todo el mundo ha oído alguna vez hablar del Kurdistán y del conflicto kurdo. Sin embargo es muy poca la información que la opinión pública recibe sobre cual es la problemática y los procesos históricos de otros pueblos, como los kurdos, que sufren muchas de las desigualdades que conducen a muchos de los conflictos actuales.
Las raíces de las actuales políticas represivas del pueblo kurdo se remontan a después de la Primera Guerra Mundial, de 19l5 a 1925, cuando se da un proceso de lucha por el reparto del Kurdistán. En 1925 se produce ampliación kurda del estado de Irak, se crea la Irak Petroleum Company con participación de EEUU, Gran Bretaña y Francia para el negocio petrolero. Los distintos estados fueron maniobrando con el pueblo kurdo según sus intereses, haciendo y deshaciendo sobre sus territorios, sobre sus riquezas, sin que estos fueran consultados. Las políticas represivas produjeron una gran cantidad de exiliados, refugiados y una fuerte emigración hacia Europa, sobre todo a Alemania (que cuenta con casi 1.000.000 de habitantes de etnia kurda) también a Italia, Francia, Suecia, EE.UU y Australia.
Pero, ¿por qué históricamente el pueblo kurdo ha sido perseguido? En el plano económico, el territorio del Kurdistán es una zona rica en recursos naturales, como el agua y el petróleo, así como también en grandes extensiones de robles, zonas de pastoreo y es una de las mayores zonas cerealistas de “oriente medio”, además de ser una zona de encuentro entre tres continentes y sus rutas comerciales. El subsuelo kurdo está considerado como una de las mayores reservas petrolíferas de Oriente Próximo: del territorio kurdo de Turquía se extrae la totalidad del petróleo de este país; en la zona de Irak, las reservas representan el 40% del total de la nación y en Irán son sólo el 10 %, pero en esta misma zona se ha localizado una de las principales bolsas de gas natural del país; de la zona kurda de Siria se extrae la totalidad del petróleo nacional.
En el plano político, es la consecuencia de estas riquezas, la que da origen a los conflictos y puja de intereses regionales y mundiales. Entonces, la respuesta a la pregunta inicial es sencilla: los kurdos están ocupando un territorio en una zona codiciada históricamente por diversas potencias, primero regionales y luego, en el siglo XX y XXI, mundiales.
En los últimos años los gobiernos de Siria, Turquía, Irak e Irán están cada vez más unidos en su política de persecución y represión contra los kurdos. Negociaciones como estas están siendo alentadas por los aliados occidentales para evitar la “Balcanización” de los países de Oriente Próximo. De cara a la opinión pública los gobiernos occidentales actúan con un doble lenguaje: por un lado instan a una solución política y, por otro, abastecen de todo tipo de armamento para frenar al movimiento. Un ejemplo de ello son los EEUU, que a través de su secretaría de defensa declara que "EEUU apoya los esfuerzos hechos en territorio de Turquía para reducir los efectos de este conflicto sobre la población civil” y, por otro lado, provee actualmente el 85 % de importaciones de armas de Turquía, gran parte de las cuales se utiliza para reprimir las revueltas. Por lo tanto, la ayuda que los kurdos pueden esperar ya no va a provenir de alianzas coyunturales. El miedo a la alteración del equilibrio actual de la zona, a una reconstitución de las fronteras posteriores a la 1ª Guerra Mundial, y los intereses estratégicos y petrolíferos han tenido mucho que ver con la situación actual del pueblo kurdo.
El caso del pueblo kurdo es extrapolable a muchos de los conflictos actuales, que tienen su origen en la política represiva sobre ciertas etnias o pueblos. En el caso de los kurdos, la política represiva se manifiesta principalmente sobre la cultura. Se los niega como pueblo, es decir se los niega en la lengua, en las costumbres, en la vida política e intelectual, se censuran sus producciones literarias, artísticas, y su prensa.
En la década de los setenta comenzó a forjarse el germen del movimiento independentista, entonces también de raíces marxistas, que posteriormente sería el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), bajo la influencia de un joven estudiante de Ciencias Políticas en Ankara, Abdulá Ocalan.
Tras la dictadura militar (1980-1983), el PKK declaró la lucha armada para reivindicar la independencia y los derechos culturales de los kurdos de Turquía, lo que provocó un conflicto con el Ejército turco que ha dejado hasta hoy más de 35.000 muertos, dos millones de desplazados y 3.000 aldeas arrasadas.
En los noventa, cuando arreció el conflicto, los sucesivos partidos que dijeron defender la causa kurda en Turquía fueron sucesivamente ilegalizados y sus líderes, encarcelados.
Ahmet Türk, líder del Partido de la Sociedad Democrática (DTP), único partido pro-kurdo con representación en el Parlamento Turco, volvió a abogar recientemente en unas declaraciones realizadas al diario turco Sabah por el fin del conflicto armado que enfrenta desde hace 25 años al grupo armado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) con el ejército turco.
En los noventa, cuando arreció el conflicto, los sucesivos partidos que dijeron defender la causa kurda en Turquía fueron sucesivamente ilegalizados y sus líderes, encarcelados.
Ahmet Türk, líder del Partido de la Sociedad Democrática (DTP), único partido pro-kurdo con representación en el Parlamento Turco, volvió a abogar recientemente en unas declaraciones realizadas al diario turco Sabah por el fin del conflicto armado que enfrenta desde hace 25 años al grupo armado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) con el ejército turco.
"Mientras los bombardeos y los conflictos armados persistan, es más difícil alcanzar una solución. Ambos bandos deben darse cuenta de que la violencia no es una solución. El estado debe tomar otros pasos que no sean los medios violentos. Creo que el PKK abandonará la violencia si el estado adopta tal actitud", dijo el líder del DTP.Türk pidió también la participación de su partido en el Consejo de Seguridad Nacional (MGK, en sus siglas en turco), un órgano consultivo formado por los máximos responsables del ejército y del gobierno.
"El problema kurdo puede ser resuelto a través del diálogo y con pasos democráticos. Si se nos pide, participaremos en el MGK. El gobierno debe tener en cuenta nuestro llamamiento", dijo Türk.Ahmet Türk fue reelegido presidente del DTP el pasado 20 de julio durante el segundo congreso que celebró el partido. Sobre el DTP pesa actualmente la sombra de su posible ilegalización, pendiente de resolverse en el Tribunal Constitucional bajo la acusación de promover el separatismo del estado y de vínculos con la organización terrorista PKK.
Tampoco son estas las primeras declaraciones que hace Türk aludiendo a que la lucha armada del PKK está perjudicando al propio pueblo kurdo y sus reivindicaciones, si bien este tipo de manifestaciones han causado en el pasado cierto malestar en el seno del partido, que vive un debate interno entre los llamados "halcones", seguidores de la línea dura y de los vínculos con el PKK, encabezados por la anterior presidenta Emine Ayna, y las "palomas", partidarios de una mayor moderación y un distanciamiento del discurso político del PKK; esta última corriente es la que lidera el actual presidente, Ahmet Türk.